Dirección
Rúa de San Miguel, 4. 15704 Santiago de Compostela Tel.: 981 581558 Fax: 981 581955 Correo: direccion.mdperegrinacions@xunta.es Web: www.mdperegrinacions.com
HORARIOS.
Lunes: cerrado Martes a Viernes de 10 a 20 horas Sábados de 10:30 a 13:30 / de 17 a 20 h. Domingos de 10:30 a 13:30 h.
Tarifa: General: 2,40 Euros. Reducida: 1,20 Euros. Entrada gratuita: Menores de 18 años, mayores de 65, jubilados, parados, peregrinos que presenten la "Compostela", o documentos similares, grupos que superen las 15 personas y pidan cita con 15 días antelación, voluntariado cultural y educativo, titulares tarjetas.
DESCRIPCION.
Este museo se creo en 1951 con el objetivo de ofrecer una visión completa del nacimiento y la posterior evolución de la ciudad de Santiago de Compostela, con especial enfasis en todo lo relacionado con la peregrinación.
El edificio del Museo das Peregrinacións es el resultado de la suma de diversas construcciones. En palabras tomadas de los propios responsables: "a la fragmentaria construcción inicial, levantada hacia mediados del siglo XIV, y denominada frecuentemente "Casa Gótica", se añadieron otras en el XVII y posteriores que, juntamente con las modificaciones de los años 50 y 60, se integrarían definitivamente a la ampliación del inmueble a mediados de los 70 en que se consiguió la actual configuración de volúmenes y espacios".
En cuanto a su patrimonio, el museo se ve favorecido con las donaciones que le realiza en la década del setenta el Instituto de Conservación y Restauración de obras de Arte de Madrid, quien le cede diferentes fondos artisticos de gran importancia.
El patrimonio seguira incrementándose en las décadas siguientes gracias a diferentes donaciones y al trabajo de la Xunta de Galicia.
La institución cuenta con tres plantas en donde se hallan siete salas donde puede apreciarse el legado recopilado en años de trabajo sobre la rica historia del camino de Santiago, su relación con la ciudad y con Europa y Latinoamerica.
La primer sala lleva por nombre "La peregrinación: un camino ritual de purificación y conocimiento"; la segunda: "Orígenes del Culto Jacobeo: la traslación del cuerpo de Santiago"; su objetivo es ofrecer a los visitantes un panorama del fenómeno de las peregrinaciones en la historia humana y una visión de cómo surgió este camino a partir del Apóstol y la llegada de su cuerpo a la zona.
La tercera sala, "Santiago: Catedral y ciudad. El sepulcro del Apóstol como generador de la urbe compostelana", explica la intima relación tejida entre las peregrinaciones y el nacimiento y evolución de Santiago de Compostela como ciudad.
La cuarta sala, "Peregrinos a Santiago. Caminos y ritos", se detiene largamente en todo lo relacionado con el Camino, tanto en leyendas como en costumbres de la época, historias tejidas a su alrededor y personajes celebres que hicieron el recorrido.
La quinta sala se dedica a exposiciones temporales mientras la sexta se concentra en explicar el nacimiento de diferentes oficios (plateros, etcétera) tomando el contexto de las peregrinaciones.
La séptima, y última sala, "Iconografía de Santiago. La imagen de Santiago en la historia", muestra la imagen de Santiago en sus diferentes aspectos: como apóstol, como peregrino y como matamoros.
|
|
|