DIRECCION
Situado en La Rúa Nova
DESCRIPCION
Su origen se remonta a los siglos XVII y XVIII.
La razón de la creación de esta escuela tiene una causa claramente política: durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, en el siglo XVI, miles de irlandeses fueron obligados a dejar su tierra a causa de la persecución política y religiosa llevada a cabo por la nueva monarca.
Los exiliados irlandeses constituyeron en varios países europeos comunidades propias para formar sacerdotes que constituirían el futuro clero de Irlanda.
En Santiago se converitirá en el segundo de los cinco colegios que se abrieron en España; se encargará Tomás White de solicitar a Fernardo III en 1603 el permiso. El colegio fue fundado oficialmente en 1605 y puesto a cargo de los jesuitas.
Uno de los estudiantes más destacados del colegio fue el escritor Philip O'Sullivan. Nacido en la isla de Dursey en 1590, O'Sullivan fue traido al colegio donde fue educado bajo la tutela del padre Patrick Synott.
La fama de O'Sulivan se debio a un compendio de historia católica que tuvo, en su momento, enorme difusión.
El objetivo del libro es hablar contra la tirania de los ingleses protestantes buscando una alternativa para los irlandes católicos en España.
La dedicatoria que abre el volúmen es para Felipe II, el rey católico que recibió a los exiliados de la isla Esmeralda.
Gracias a su libro -y a sus actividades políticas-, O'Sullivan se convirtió en uno de los principales lideres de los irlandeses católicos exiliados en Galicia. Su hijo, Dermot, llegó a convertirse en cortesano del rey Felipe IV.
El Colegio continúo funcionando hasta 1770, en que desaparece a raíz de la expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III.
Sobre sus ruinas se construyó el Pazo de Ramirás.
|
|
|