Noticias Santiago
Xacobeo 2010
Santiago Compostela
Información general
Transportes
Alojamientos
Gastronomía
De Compras
Donde comprar
Rutas Turísticas
Monumentos
Pazo de Ramirás 
Colegio de Fonseca 
Colegio de San Xerome 
Colegio San Clemente 
Santa María do Sar 
Hospital de San Roque 
Seminario Menor 
Santa María de Conxo 
San Paio Antealtares 
San Martín Pinario 
Pazo de Amarante  
Pazo de Xelmirez 
Pazo de Bendaña 
Pazo de Santa Cruz 
S Lourenzo Trasouto 
Pazo de Feixoo 
Pazo de Fondevilla 
Pazo de Raxoi 
Hostal Reyes Católicos 
San Domingo de Bonaval 
Santa María Salomé 
Cultura y Ocio
Musica
Ciudad Patrimonio
Empresas
Servicios Profesionales
Ayuntamientos
Foro de Santiago de Compostela
Fotografías
Webs amigas
Ayuda
Contacto
Publicidad

 Inicio >> Monumentos >> San Martín Pinario

Monasterio e Iglesia de San Martiño Pinario

DIRECCION

Praza da Inmaculada,5
Teléfono: 981 574 502 /583 008 /572 880

DESCRIPCION

Situado en la Plaza de la Inmaculada se levanta este monasterio, fundado por un grupo de benedictinos que poco después del descubrimiento de los restos del Apóstol se establecieron en el lugar llamado Pignario, próximo a la capilla de la Corticela (hoy integrada dentro de la Catedral), donde celebraban sus oficios.

El mayor desarrollo comienza cuando en 1494 pasa a depender de la congregación benedictina de Valladolid. Junto a la Catedral, es el más valioso conjunto del barroco gallego.

Durante 1991, tras ser acondicionadas las dependencias monásticas y limpiados y restaurados los valiosos retablos, acogió la exposición antológica del arte gallego ‘Galicia no tempo’. En el año 2000, en el que Santiago celebró la capitalidad cultural, acogió la exposición ‘As Faces de Deus’.

LA IGLESIA.

Sus arquitectos fueron el portugués Mateo López, que se encargó de las primeras trazas; el granadino Bartolomé Fernández Lechuga, que construye la magnífica cúpula nervada y organiza el espacio interior consiguiendo una gran majestuosidad; el salmantino Peña y Toro, que se encarga de las obras de contención pues habían cedido los muros, y finalmente, fray Tomás Alonso y fray Gabriel Casas, con distintas aportaciones en la fachada del monasterio, claustros, campanario y dependencias monacales.

Sobre la puerta se despliega una vistosa fachada plateresca. Presiden en la parte central, entre la puerta y el óculo, la Virgen, San Bieito y San Bernardo, mientras que en el frontón que corona la portada está San Martiño repartiendo su capa con un pobre.

Las torres se levantan sólo hasta la altura de la fachada, debido a la oposición del cabildo catedralicio, temeroso de que la basílica perdiese visibilidad.

Para vencer el desnivel del terreno, el benedictino Plácido Camiña construyó la hermosa escalera de acceso a la puerta, sin duda inspirada en la que da acceso a la Catedral desde la fachada del Obradoiro.

El templo posee planta de cruz latina con tres naves en el brazo principal y una en el transversal, recorridas por una tribuna.

Se utiliza la bóveda de cañón en la que se enmascaran los nervios a modo de falsos casetones. Varias capillas comunicadas entre sí, se abren a cada lado del brazo longitudinal.

En el interior llama poderosamente la atención el fastuoso retablo mayor de estilo barroco diseñado por F. de Casas y Novoa y ejecutado por Romay. Cerrando los frontispicios del crucero encontramos el Retablo de San Bieito en el norte y el Retablo de la Virgen Inglesa en el sur.

También
podemos contemplar el Retablo de la capilla del Socorro, el de Santa Escolástica, el del Cristo de la Paciencia y el de Santa Xertrude.

Destacamos  la sillería del coro, realizada en nogal por Mateo de Prado, y que es reconocida como la más importante de las realizadas en Galicia y una de las principales a nivel peninsular.

MONASTERIO.

El monasterio es de gran sencillez y frialdad de líneas, sólo interrumpidas por la fachada, a la que se accede por una gran escalinata.

La fachada se divide en tres partes con un eje central flanqueado por dos grandes lienzos de cuatro pisos.

La torre de cinco cuerpos contribuye a romper la monotonía de la fachada. La portada enmarcada por severas columnas dóricas, acoge a San Bieito, rematando con la estructura añadida por Fernando de Casas en la que está el escudo de España entre vieiras y la figura de San Martiño de Tours.

Dentro del
monasterio se encuentran el claustro de las oficinas, el más primitivo y el claustro procesional. 
Ir al inicio
invisible
Enviar página a un amigo Poner esta página como tu pagina de inicio Imprimir esta página Mapa web Buscador Avanzado
Monumentos
Pazo de Ramirás
Colegio de Fonseca
Colegio de San Xerome
Colegio San Clemente
Santa María do Sar
Hospital de San Roque
Seminario Menor
Santa María de Conxo
San Paio Antealtares
San Martín Pinario
Pazo de Amarante
Pazo de Xelmirez
Pazo de Bendaña
Pazo de Santa Cruz
S Lourenzo Trasouto
Pazo de Feixoo
Pazo de Fondevilla
Pazo de Raxoi
Hostal Reyes Católicos
San Domingo de Bonaval
Santa María Salomé

Alojamientos
Hoteles de 5 estrellas
Hoteles de 4 estrellas
Hoteles de 3 estrellas
Hotel de 1,2 estrellas
Hostales
Campings
Casas rurales
Apartamentos

Empresas
Guias
Dentistas, clinicas
Catering
Tpv Airis
Confeccion
Admon. de fincas
Formacion
Alarmas
Muebles y mueblerías
Audiovisuales
Alimentación
Limpieza y desinfección
Telecomunicaciones
Librerías
Asesorías
Inmobiliarias
Suelos radiantes
Psicotécnicos
Reformas
Salud y Belleza
Directorios de Internet
Farmacias Parafarmacias
Seguros
Correos
Construcción
Moda y Estílo
Maquinaria y Repuestos
Rótulos y Publicidad
Pizarras
Motor
Floristerías
Climatización
Suministros Industriales
Proyectos de ingeniería
Cadena Ser
Palexco
Servicios
Vending
Impresión digital
Informática
Agencias de Viajes
rent a car
Caravanas
Hipotecas prestamos
Hotel cantabria
Alquiler de andamios
Asociaciones de empresas
Joyerias
Regalo
Compra venta de empresas
Franquicias
Adultos

Museos
Casa Museo-Da Troia
Centro gallego de arte ContemporáneA CGAC
Fundación Eugenio Granell
Museo de Arte sacra de San Paio de Antealtares
Museo da Colexiata do Sar
Museo das peregrinacións
Museo de historia natural Luis Iglesias
Museo de Terra Santa
Museo do Colexio médico
Museo do Pobo Galego
Museo e Tesouro da catedral