DIRECCION
San Clemente, 3 Teléfono: 981 569 650
DESCRIPCION
Fue fundado en 1610 por el arzobispo Juan de Sanclemente y Torquemada para enseñar teología ("según la mente del Concilio de Trento habrían de instruirse y formarse mancebos estudiantes para que aprovechasen en la virtud y en las letras") y fue denominado San Clemente de Pasantes porque en él se admitían únicamente doctores, es decir, personas que ya terminaran la carrera.
La obra fue encargada a Ginés Martínez, segundo ayudante de Antonio Bonet Correa, y fue ejecutada entre 1607 y 1609 por Xácome Fernández y, más tarde, por Leonel de Avalle, por hallarse ausente Martínez de Santiago de Compostela.
Fue la primera edificación importante levantada fuera de la zona histórica, sin embargo, fue reconocida de inmediato como la conexión entre el pasado y el futuro de Compostela, la unión entre las glorias del ayer y las promesas del mañana.
Según cuenta la leyenda, la aparición de este nuevo instituto generó resquemores con los responsables del colegio de Fonseca, quienes querían para si el título de primer colegio mayor de Santiago.
El reclamo fue presentado ante la autoridad real y en 1730 el rey Felipe V concedió el titulo de mayor exclusivamente a Fonseca.
El colegio era autónomo desde el punto de vista económico pues subsistia gracias a las rentas generadas por los bienes legados por el arzobispo de San Clemente, su fundador, a lo que deben sumarse adquisiciones posteriores.
En 1808, la guerra hizo que la Junta de Galicia convirtiera el edificio en cuartel, poniendole así fin a la historia del colegio de San Clemente.
Desde entonces, fue destinado a diferentes usos: carcel, seminario, escuela de veterinaria, sociedad economica de amigos del pais y sede de seminario de estudios gallegos.
Su estructura esta formada por su planta quadrangular, en sillería de granito, con dos alturas dispuestas en torno a un patio central clásico, acorde con su destino universitario.
En su fachada encontramos elementos decorativos innovadores del barroco gallego de inicios del siglo XVII.
|
 |
|